© 2018 Molina Galería.

Biografia

Francisco Antonio Cano Cardona (Yarumal, 24 de noviembre de 1865-Bogotá, 11 de mayo de 1935) fue un importante pintor, grabador , escultor y escritor colombiano del departamento de Antioquia, célebre por sus obras sobre la identidad cultural del país y de su región. Una de sus pinturas más conocidas es Horizontes, en donde expresa la llamada Colonización antioqueña (1913), que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX , en la región del Eje Cafetero .

La primera edición debilletes de 2000 pesos colombianos, impresa en 1983, muestra en elanversoel rostro de El LibertadorSimón Bolívar, mientras que en elreversose puede apreciar una reproducción de la pintura «Paso del Ejército Libertador por el Páramo de Pisba», obra de Cano.

 

Francisco Antonio Cano Cardona nació en el municipio de Yarumal(Antioquia), el 24 de noviembre de 1865. Hijo de José María Cano, un artesano y artista que ejerció la platería, la pintura, y la escultura. Cano Cardona aprendió de su padre las primeras letras, el manejo de los pinceles y el uso del buril y de la cera perdida.

Cano realizaba dibujos y viñetas para el periódico manuscrito Los Anales del Club, de Yarumal. Recibió clases de pintura de Ángel María Palomino y con Horacio Marino Rodríguez aprende técnicas de dibujo. Participa en varias exposiciones artísticas.

En 1898 viaja aFrancia, donde visitó los principales museos y asistió a los cursos de la parisinaAcademia Julian, una academia de arte privada, fundada por Rodolphe Julian en 1867, y recibió clases con Claude Monet. Fue el fundador de la Escuela de Bellas Artes de Medellín, y director y profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Además, director de la Litografía Nacional. Edita la revista El Repertorio Ilustrado y funda la revista Lectura y Arte. Fue miembro de la Academia Colombiana de Bellas Artes.

Cano murió en Bogotá el 11 de mayo de 1935.

Comentarios

Cano visto por su familia

 

Papeles algo amarillos por el tiempo, aunque bien conservados, dejan ver delgados trazos de lápiz hechos por quien fue uno de los pintores más importantes de Colombia entre el siglo XIX y las tres primeras décadas del XX: Francisco Antonio Cano (1865- 1935).

 

Un total de 51 obras que hacen parte de la colección privada de sus descendientes están exhibidas en la Galería Montealegre, de Bogotá.

La mayor parte de ellas son dibujos, estudios y bocetos, aunque hay también varios óleos, incluidos algunos desnudos.

En los delicados trazos se nota la dedicación de un artista nacido en una época en la que su natal Yarumal (Antioquia) estaba a tres días en mula de Medellín, pero que logró estudiar en París y viajar por museos de varios países donde se nutrió del arte europeo. Con el tiempo se radicó en Bogotá y fue director de la Escuela de Bellas Artes.

Dice Juan Felipe Goldstein Cano, bisnieto del artista, que casi todas las familias adineradas de Medellín de finales de siglo antepasado y las tres primeras décadas del siglo XX tenían algún retrato u obra de Cano.

Hoy el Museo de Antioquia y el Nacional son custodios de algunos de su trabajos. Buena parte de él sigue en colecciones particulares. Con todo, para los antioqueños Cano representa el primero y más reverenciado de sus artistas plásticos. Máxime por ser autor de la obra que es considerada el más grande hito en el arte de esa región  e ineludible en el arte nacional: Horizontes.

Trazando “Horizontes” para reconocernos inciertos

 

Si hay penumbra, el arte ilumina. Su luz puede hablarnos del pasado, de la forma en la que hemos retratado nuestra cultura, nuestro paisaje y nuestro cuerpo, pero también puede mostrarnos horizontes del presente e incluso caminos posibles del futuro, al invitarnos a reconocernos, contemplarnos y crear desde lo que somos y hemos sido. Partiendo de esto, nos unimos con el Museo de Antioquia para conversar sobre Colombia contada desde la incertidumbre con artistas, curadores, historiadores e investigadores invitados. A través de estos encuentros queremos retomar nombres del arte local y nacional desde finales del siglo XIX hasta hoy para abordar la obra de personajes como Francisco Antonio Cano, Pedro Nel Gómez, Ethel Gilmour, Beatriz Gonzáles, Carlos Uribe, Juan Fernando Ospina, Pablo Mora y Leonel Castañeda. Junto a Juan Camilo Escobar, doctor en Historia y Civilizaciones, docente, curador y amigo del museo, reflexionamos sobre una imagen que ha sido a veces espejo y, otras, interrogante ante la gran y común pregunta sobre nuestra identidad: Horizontes, del maestro Francisco Antonio Cano.

Exposiciones

 

Links de intere

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Antonio_Cano

https://revistadiners.com.co/cultura/21233_quien-fue-francisco-antonio-cano/

https://news.google.com/newspapers?id=X9obAAAAIBAJ&sjid=7VAEAAAAIBAJ&pg=1164%2C975767

 

SUBIR
es_ESSpanish