biografia
Nacido en 1920 en Barcelona, España, de padre colombiano y madre española, se trasladó con sus padres a los seis años a Barranquilla, Colombia. En 1929 se reinstala con su tía en Barcelona. En su juventud viajó por España, el Reino Unido y Estados Unidos. Tras vivir en Francia durante cinco años, volvió a Colombia y se estableció en Cartagena, donde trabajó con Guillermo Wiedemann, Santiago Martínez Delgado, Enrique Grau y Ricardo Gómez Campuzano. Gracias a él, el expresionismo figurativo adquirió un gran auge en Colombia a partir de los años 1950. En 1958 le fue concedido el primer premio en la Bienal Hispanoamericana en Madrid, y en las décadas siguientes recibió multitud de premios, así como varias condecoraciones por su obra, entre ellas la Cruz de Rafael Núñez, en Colombia. Entre lo más conocido de su producción cabe destacar Máscaras (1952), Homenaje a Zurbarán (1962), Flora (1966), Anunciata en verde (1970), Sortilegio de luna (1985) y La violencia, obra que ganó el Premio Nacional de Pintura en el XV Salón Nacional de Artistas de Colombia.
Alejandro Obregón rechaza el academicismo y al respecto decía: "Yo no creo en las escuelas de pintura; creo en buena pintura y nada más. La pintura es una expresión individual y hay tendencias como personalidades. He admirado los buenos pintores, los españoles sobre todo, pero considero que ninguno ha ejercido una influencia decisiva en mi formación".
Su experiencia como conductor de carreras en las recién abiertas petroleras de la selva del Catatumbo, marcaría sus impresiones acerca de la naturaleza y su percepción como intérprete de ella. Decidido por dedicarse a la pintura y a no ser industrial como su padre, comienza sus estudios en Boston.
Su primer intento semivanguardista de distorsión espacial lo realizaría a los 19 años con “Jarro azul”. Desde entonces, y hasta el año 1947, trabaja en la exploración de diversos estilos, sin formar aún una obra de corte personal. Su fama de pintor primero es reconocida en España, con óleos como "Retrato de un pintor" (1943), "Autorretrato" (1943), "Retrato de Ilva" (1944) y (El camión rojo) (1942).
Comentarios
Homenaje virtual a Alejandro Obregón en el marco de la Independencia de Cartagena
Ese 9 de abril de 1948 fue testigo y espectador de ese episodio que cambió la historia de Colombia. Vio de pronto el cielo oscuro, denso y terrible del atardecer, y la multitud desconcertada por el crimen. Vio a las mujeres que lloraban enchumbando sus pañuelos blancos en la sangre del muerto. El recorrido por la ciudad en llamas fue motivo de varios bocetos y proyectos pictóricos. Él tenía una exposición el 15 de abril de 1948 en la Sociedad Colombiana de Arquitectos. En la muestra incluyó treinta y cuatro óleos, cuatro temples y nueve dibujos que no alcanzó a enmarcar, una muestra que desató una encarnizada polémica en el sector cultural y político de la ciudad y el país. Unos lo calificaron de genial y otros, de descabellado. En su exposición presentó unas pinturas alusivas a lo que acababa de vivir la ciudad seis días atrás.
Uno de los bocetos que empezó a dibujar aquel día demencial fue el de una mujer embarazada y muerta en medio de la multitud. La mujer es el recuerdo de ese viernes brutal en que se descarriló la historia de Colombia. Obregón vio el instante en que los transeúntes sacaban sus pañuelos para guardar la memoria ensangrentada de ese día. El pañuelo blanco quedó teñido de un rojo instantáneo. La sangre de Gaitán. Uno de los muertos de aquel día en medio de la multitud enardecida era esa mujer embarazada. Él iba con su cartapacio de lienzos bajo el brazo. Su taller quedaba en la calle 23, arriba del Teatro Faenza, que él evocaba con su encanto de art nouveau, en donde por las mañanas y las tardes empezó a pintar su inolvidable cuadro.
Exposiciones
- 1920: nace en Barcelona, España.
- 1939-1940: ingresa al School of the Museum of Fine Arts en Boston.
- 1940-1944: se instala en Barcelona. Estudia por cuatro días en La Llotja, escuela catalana de arte inscrita a la Academia de San Fernando en Madrid.
- 1944: viaja y se instala en Bogotá. Participa por primera vez en el V Salón Nacional de Artistas de Colombia. Es profesor de la Escuela de Bellas Artes en Bogotá.
- 1945: realiza su primera exposición individual en la Biblioteca Nacional de Colombia en Bogotá.
- 1946: se instala en Barranquilla e ingresa a ser profesor en una escuela local. Gana el primer premio en el Salón de Artistas Costeños.
- 1948-1949: es director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.
- 1949: participa en la exposición “32 Artistas de las Américas” en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá.
- 1949-1954: se instala en Francia. Expone en la Galerie Greuse, París y en la Unión Panamericana en Washington.
- 1955: regresa a Colombia. Obtiene el segundo premio en el Salón Nacional, en el Centro Artístico de Barranquilla con el óleo Gato comido de pájaros (1954).
- 1956: su obra Ganado ahogándose en el Magdalena (1955) es premiada en la Exposición del Caribe en Houston.
- 1957: comparte con Fernando Botero y Jorge Elías Triana el segundo premio en Pintura del X Salón de Artistas Colombianos, con el óleo Luto por un estudiante muerto (1956).
- 1958: obtiene el primer premio en la Bienal Hispanoamericana en Madrid.
- 1958: realiza el mosaico Tierra, agua y aire en cerámica para el edificio Misrachi en Barranquilla.
- 1959: gana el primer premio del Salón Anual de Barranquilla. Realiza el mural Alegoría del libro (1959) para la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Representa a Colombia en la V Bienal de São Paulo junto con Enrique Grau, Fernando Botero, Eduardo Ramírez Villamizar, Armando Villegas y Guillermo Wiedemann, recibiendo una Mención de honor.
- 1960: expone en el Salón Guggenheim en Nueva York.
- 1962: gana el Premio Nacional de Pintura en el XV Salón Nacional de Artistas de Colombia con la obra La violencia (1962).
- 1966: obtiene nuevamente el Premio Nacional de Pintura en el Salón Nacional de Artistas de Colombia.
- 1967: se convierte en director del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Representa a Colombia en la Bienal de São Paulo.
- 1969: participa en la película Queimada del director Gillo Pontecorvo.
- 1970: es condecorado con la Orden de San Carlos por el presidente de Colombia Misael Pastrana.
- 1971: pinta Cóndor para el Salón de Sesiones del Consejo de Ministros, Bogotá.
- 1973: pinta para el Banco de Colombia en Bogotá, en la Plaza San Martín el mural Sombra larga y música de días en homenaje al poeta José Asunción Silva.
- 1977: expone en la muestra “La Plástica Colombiana en el siglo XX” de La Casa de las Américas en La Habana, Cuba.
- 1982: realiza el mural Galerna para el Centro de Convenciones de Cartagena.
- 1983: realiza el mural Amanecer en los Andes para el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York.
- 1985: expone su muestra “Obregón, Pintor Colombiano” en la Maison de l’Amérique Latine en París. Expone en la muestra “Cinco Artistas Colombianos” del Museo de Arte Latinoamericano (OEA) en Washington.
- 1986: pinta el mural Victoria de tres cordilleras en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional de Bogotá. Expone su serie Desastre en la Ciénaga en el Museo de Arte Moderno de Bogotá
- 1990: expone su serie Vientos en la Galería El Museo en Bogotá. Expone en el Museo de Arte Fuji en Tokio, Japón. Expone en el Museo de Arte Moderno de Bogotá con la muestra “Cinco Décadas”, la cual viaja al Museo de Monterrey y al Museo de Arte Moderno de México.
- 1991: realiza su exposición retrospectiva en el Centro Cultural Consolidado de Caracas.
- 1992: fallece en Cartagena y es sepultado en el mausoleo de la familia Obregón en el cementerio Universal de Barranquilla.
Links de interes
REDES SOCIALES